Mito acerca de la razón para elegir 'figmenta' para la revista Figmenta
Figmenta Julio 2022
A las manos de los fundadores de la revista Figmenta fue a parar un mail de curioso contenido. En él había adjunto un PDF que contenía el relato ficticio acerca de la razón por la cual los fundadores eligieron el nombre 'figmenta' para la revista. El remitente, un colaborador nuestro, nos confesó que recibió ese PDF en un mail de remitente desconocido y que, a pesar de haberle enviado no pocos mail planteándole cuestiones, no hubo respuesta alguna.
Es cierto que los fundadores de la revista tenían a mano los nombres de “Nueva Hesperia”, “Cuyanía”, “Los Oestes” y “Figmenta”, pero sólo uno de ellos fue recomendado por un escritor mendocino de la bohemia, cuyo nombre no recuerdan. El siguiente escrito es una explicación breve del relato mítico que pretende explicar qué tenía en mente el literato bohemio cuando propuso dicho nombre a los directores de Figmenta. Puesto que al parecer propuso el nombre pero no el sentido.
En primer lugar se supone que había dos sentidos “fuertes” provenientes de dos obras filosóficas.
El apéndice del primer libro de la Ética demostrada según el orden geométrico. Spinoza, el más ilustrado de los preilustrados, el más romántico de los románticos (todo romántico es como mínimo un poco ilustrado, pero no a la inversa). Spinoza remata la primera parte de su exposición con una crítica al prejuicio de la finalidad de todas las cosas (o prejuicio teleológico).
La Crítica de la Razón Pura. En la Dialéctica Trascendental, que es la segunda parte de la lógica trascendental, Kant expone la naturaleza de la razón trascendental, que se afana por alcanzar un conocimiento que sea absoluta condición (fundamento) de todos los demás conocimientos y en ese intento cae en errores dramáticos.
Spinoza había consignado que (quien sabe como) por no pensar con el entendimiento (intellectus) sino con imaginación (imaginatio), el ser humano cayó en extravíos, y pensó que como las cosas parecen, así son. Y de pensar un orden de cosas de tal modo, se ha pasado a considerar de igual manera otros órdenes de cosas: así la naturaleza como la moral (1). Este es el modo en que se constituyen los prejuicios. Spinoza, sin embargo, declara que es posible deshacer este velo de la vista del ser humano. Puesto que es un invento, una imaginación elaborada (figmentum).
Por el contrario Kant, llegó a concluir a partir de los lugares de la razón que la dialéctica es la parte de la lógica trascendental que está dirigida a mostrar los errores y laberintos en los que cae el conocimiento humano al pensar las cosas cómo si las conociéramos en sí mismas, es decir, sin tener en cuenta que tenemos unas estructuras subjetivas que en definitiva, configuran la realidad. La razón crea su propia ilusión (Schein) y la crea natural e inevitablemente (2).
De la amplia respuesta que los directores de la revista formularan con respecto al relato de la supuesta explicación de 'figmenta', podemos rescatar sobre todo esto:
" Con todo, querido colaborador, no puedo decir con certeza si ese relato dice la verdad o sólo es una ficción, pero sí me animo a decir que por lo menos es plausible. Aunque no veo yo cómo podrían conciliarse dos concepciones tan diferentes, hasta opuestas: la de la inevitable ilusión del pensamiento del ser humano y la perspectiva de que la ilusión es des-hechable. Sea de ello lo que fuere, nosotros, desde nuestro pequeño conocimiento, plantearíamos un problema en estos términos: ¿la ficción es natural e inevitable en la vida del ser humano o es más bien una condición que puede alterarse en orden a la superación?"
Más adelante concluye:
“Al final, más allá de si la ficción es contingente o inexorable, pregunto: ¿no será más acertada (es decir, no queremos esta vez hacer propia) la máxima según la cuál ‘hay que sancionar nuevas ficciones’(3)? Traduciendo o interpretando la interpelación de Victoria Ocampo, tal vez debemos, no sancionar nuevas ficciones, sino crearlas nuevas en comunidad. Pregunto y aguardo como se vaya dando la respuesta.”
Desde Figmenta creemos que con este post podemos empezar nuestra labor de difusión.
Figmenta
1 Spinoza, B (2011). Ética demostrada según el orden geométrico (Oscar Cohan Trad.). Madrid: Gredos, pp. 17-20 y 37-44.
2 Kant, I (2010). Crítica de la Razón Pura (Pedro Ribas Trad.). Madrid: Gredos, pp.275-284
3 Ocampo, V (1965). En el día de Unamuno. Revista Sur, 292, N°, pp.1-3.